RZ NOTICIAS, SANTO DOMINGO.- Representantes de la sociedad civil adelantaron este miércoles que se están preparando para presentarle al Poder Ejecutivo sus propuestas de modificación a la recién promulgada Ley del nuevo Código Penal porque según alegan esta contiene artículos que chocan con la Constitución.
Asimismo, funcionarios gubernamentales aunque valoran la aprobación y posterior promulgación de la normativa jurídica que representa un avance significativo para el sistema judicial del país, consideraron que hay aspectos que deben ser revisados.
“Nosotros como fundación ya iniciamos ese proceso con un grupo de expertos y pretendemos en la próxima semana entregarle al presidente de la República una propuesta concreta de reforma a lo que como Código Penal se aprobó”, informó.
El jurista aseguró que el artículo 310 de la nueva ley que constituye ultraje el hecho de pronunciar palabras, amenazas o enviar escritos, imágenes o cualquier tipo de objeto o hacer gestos de modo no público. Esto de carácter contrario a la dignidad personal y a la de las funciones que desempeñe algún funcionario o servidor público, es totalmente inconstitucional.
“Pero no solamente el 310, hay otros artículos que atentan contra la dignidad del ser humano y evidentemente todas esas cosas tendrán que ser revisadas”, agregó Servio Tulio.
Sobre el citado artículo, el presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD), Persio Maldonado expresó que la forma en la que está redactado se podría interpretar como un acto de censura para la crítica de funcionarios, que por lo general están expuestos al escrutinio público.
Maldonado añadió que este aspecto podría quedar abierto “a la interpretación o del Ministerio Público o del propio tribunal para poder tener un alcance preciso de cuándo se puede imputar o constituirse un delito que ponga protección al funcionario”.
Mientras, la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, destacó la aprobación y posterior promulgación de la normativa jurídica asegurando que la misma representa un avance significativo para el país que luego de casi 25 años pudo actualizar el código napoleónico utilizado por las autoridades judiciales para sancionar delitos.
Sin embargo, la funcionaria subrayó que “no estamos contentos con todo, hay que seguir, ser inteligentes y crear nuevas estrategias”.
El nuevo Código Penal, promulgado el pasado domingo por el presidente Luis Abinader incluye más de 70 nuevas tipificaciones penales, con el objetivo de fortalecer las herramientas del Ministerio Público en la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y otros delitos y crímenes complejos.
Esta nueva normativa jurídica número 74-25 entrará en vigencia para su aplicación en agosto del año 2026, tiempo que de acuerdo a lo que establece la propia ley y a lo expresado por legisladores, es para que quienes integran el sistema judicial y los órganos persecutores puedan adecuar las viejas estructuras.
A este plazo se le conoce como vacación legal, donde además se le puede hacer correcciones que han planteado distintos sectores, incluyendo a legisladores. Fuente: El Nuevo Diario