RZ NOTICIAS, BOGOTÁ, COLOMBIA.- El periodista Ramón Féliz Lebrón, director y docente del Programa de Capacitación Periodística (Procap) de la República Dominicana, expuso en el VIII Encuentro Nacional: “Temblores en la Comunicación: investigación, enseñanza, creación y ejercicio profesional en tiempos de la inteligencia artificial (IA)” de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom) celebrado del 27 al 29 de agosto del 2025 en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano de Bogotá.
La ponencia de Féliz Lebrón, titulada: “Avances tecnológicos versus calidad de contenidos: ejercicio periodístico, ¿divorciado de la gramática?”, correspondió al Grupo Temático 7 (GT 7) de Estudios de Periodismo, coordinado y moderado por los maestros Gloria Mestre López y Raúl Acosta, respectivamente, que englobó las categorías: Calidad periodística; Prácticas y rutinas profesionales, valores, percepciones y autopercepciones de los periodistas; Deontología y libertad de prensa; Lógicas informativas y comerciales en la construcción de agenda; Historia del periodismo colombiano; Periodismo investigativo; Géneros periodísticos narrativos; Análisis de contenidos periodísticos; Teoría de la argumentación y periodismo de opinión; Periodismo ciudadano; Recepción de medios; Convergencia digital; Nuevas tecnologías y nuevas narrativas periodísticas; y Periodismo en la red, multimedia, redes sociales e hipertextualidad.

El GT 7 presentó también los relevantes trabajos aprobados de los investigadores y especialistas Daniel Hermelin Bravo, Universidad EAFIT (Medellín); Diego García Ramírez y Leandro Peñaranda Contreras, Universidad del Rosario (Bogotá); Julián Andrés Burgos Suárez, Universidad de Manizales (Pereira); Moisés Limia Fernández y Juan Carlos Córdoba Laguna, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá); Leonardo Herrera Delgans, Universidad Sergio Arboleda (Barranquilla).
También, Miguel Garcés Prettel, Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena de Indias); Juliana Castellanos Díaz, Sara Martínez Pedreros y Natalia Valderrama, Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano (Bogotá); Juan David López Morales, Universidad de Antioquia (Medellín); además de exposiciones de estudiantes de la Mesa de Semilleros coordinada por los profesores Juan Carlos Ceballos y Erinson Yarid Díaz.

Este magno evento académico abordó una de las transformaciones más profundas que enfrenta actualmente el campo de la comunicación: el impacto de la inteligencia artificial en la formación, investigación y práctica profesional, desarrollando también un amplio y novedoso programa de conferencias, paneles y talleres por renombrados expertos, y ocho grupos temáticos.
Durante su intervención, Féliz Lebrón destacó los aportes del Procap con una trayectoria de casi dos décadas en la formación de profesionales y estudiantes de Comunicación Social en la República Dominicana y la región a través de su novedoso sistema pedagógico y didáctico de cursos, talleres y diplomados, especialmente en redacción informativa, que impulsa un ejercicio periodístico de calidad, coordinando a su vez la participación de delegaciones dominicanas en citas internacionales para experiencias de alto nivel académico, y fomentando los intercambios de conocimientos de las novedades del periodismo en América Latina y otras latitudes.
Indicó que la calidad gramatical debe ser denominador común en nuestras prácticas periodísticas e investigativas; aunque, paradójicamente, siendo la Comunicación Social una de las carreras que más arraigada está a las reglas gramaticales, agregó que un gran número de periodistas no dedica tiempo a actualizar y profundizar sus conocimientos para una impecable redacción, produciéndose una transición cargada de deficiencias hacia las plataformas y herramientas tecnológicas.

“Estamos en una etapa histórica donde el periodismo se ha “divorciado” de la gramática y se ha “casado” con la tecnología cuando debe coexistir un equilibrio para enfrentar los desafíos en esta imparable efervescencia de la inteligencia artificial, y superar los adefesios que vemos a diario en medios de comunicación y que parece que sólo a una minoría le conmueve”, advirtió.
Consideró oportuno emitir la voz de alerta para defender el tradicional recorrido por los conceptos de ortografía, semántica y morfosintaxis, porque un profesional del periodismo tiene la obligación de conocer y aplicar el uso correcto de los signos de puntuación que son la arquitectura del pensamiento cuando hablamos y escribimos.
“La inteligencia artificial es un valioso apoyo, pero no un sustituto de nuestras responsabilidades como profesionales, y no podemos ir a ella con la mente y las manos vacías, sino con propuestas (prompts) bien escritas y mejor orientadas”, sostuvo.
Precisó que es evidente que el mundo contempla impresionado y sin poder ir al mismo ritmo de los revolucionarios avances tecnológicos en todas las áreas sociales, académicas y científicas, y la comunicación está en primer plano ante múltiples cambios.

Asimismo, observó con preocupación que con el uso poco ético y alejado de la consulta como objetivo principal de la inteligencia artificial para la producción de contenidos informativos en medios de comunicación, surge la inquietud de si estamos caminando hacia un ejercicio impensante y hasta parasitario del periodismo.
“En el periodismo, la investigación, las relaciones públicas y la comunicación en todos sus renglones, tenemos el reto y el compromiso de no perder la originalidad, la esencia y el espíritu humano que deben prevalecer; la inteligencia artificial es una ayuda idónea si se utiliza de forma ética y honesta”, apuntó.
Refirió que la inteligencia artificial debe ser aliada para optimizar y potencializar nuestras iniciativas periodísticas y en la investigación, y nunca cometer el error de publicar sin revisar.
Manifestó que medios de comunicación se han concentrado en tecnológicas; en tanto, sigue persistiendo una degradación en la cadena de priorizar la calidad gramatical de los contenidos que se publican, evidenciando más debilidades, omisiones y desinterés de periodistas, editores, jefes de redacción, correctores y directores.
Compartió el pasaje bíblico del libro de Mateo, capítulo 7, versículos 24 y 25: “Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca”, para motivar a los profesionales de la comunicación de que los avances tecnológicos nos encuentren preparados y actualizados en tierra firme, enarbolando y defendiendo la calidad como baluarte en esta noble carrera que desempeñamos al servicio de toda la sociedad.
Féliz Lebrón agradeció a Dios por el privilegio de asistir a este magno evento, y al Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom), encabezado por su presidenta, la maestra Elva Mónica García Bustamante, por la oportunidad de reflexionar sobre el impacto y el futuro de la comunicación en esta era de la inteligencia artificial y frente a tantas transformaciones; felicitándolos por el exitoso encuentro de alto nivel académico y eficiente organización.