RZ Noticias

Lupus: síntomas, mitos y verdades de una enfermedad que imita a todas

El lupus es conocido como “la gran imitadora” porque sus síntomas varían ampliamente y pueden confundirse con los de otras enfermedades. (Fuente externa)

Por Yhanelly Rodríguez 

RZ NOTICIAS, SANTO DOMINGO. – Cada 10 de mayo el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Lupus, una jornada dedicada a visibilizar una enfermedad crónica, compleja y poco comprendida que afecta a más de cinco millones de personas en todo el mundo, según estadísticas de la Fundación de Lupus de América.

Síntomas que confunden y desgastan

El lupus es conocido como “la gran imitadora” porque sus síntomas varían ampliamente y pueden confundirse con los de otras enfermedades. Se trata de un trastorno autoinmune crónico en el que el sistema inmunológico, encargado de protegernos de infecciones, ataca por error los propios tejidos y órganos, generando inflamación y daño progresivo.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Fatiga constante
  • Fiebre
  • Dolor e hinchazón articular
  • Erupciones cutáneas (como la típica en forma de mariposa sobre el rostro)
  • Lesiones que empeoran con la exposición al sol
  • Artritis
  • Fenómeno de Raynaud (dedos que se tornan blancos o azules ante el frío o el estrés)
  • Dolor en el pecho y dificultad para respirar
  • Caída del cabello
  • Ojos secos
  • Úlceras bucales
  • Problemas cognitivos como desorientación o pérdida de memoria

Esta diversidad e intermitencia en la sintomatología suele dificultar un diagnóstico temprano, lo que retrasa el inicio del tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves.

Mitos que hay que derribar

El desconocimiento general sobre el lupus ha alimentado múltiples mitos que afectan la vida de los pacientes.

  • “El lupus es contagioso” → Falso. No se transmite de persona a persona.
  • “Sólo afecta a la piel” → Falso. Según expertos, existen varios tipos, siendo el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) el más común y grave, capaz de comprometer órganos vitales como riñones, corazón, pulmones, piel y cerebro.
  • “Sólo las mujeres lo padecen” → Falso. Aunque el 90 % de los casos se presentan en mujeres (entre los 15 y 45 años), los hombres también pueden tener lupus.
  • “Con lupus no se puede tener una vida normal” → Falso. Con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y apoyo, muchas personas pueden llevar una vida activa y productiva.

Estos mitos no sólo desinforman, sino que también contribuyen al estigma social que enfrentan muchos pacientes.

Verdades que hay que visibilizar

Más allá de lo clínico, el lupus tiene un profundo impacto en la vida emocional, social y laboral de quienes lo padecen. Al ser una enfermedad muchas veces invisible, quienes la viven a diario enfrentan incomprensión, discriminación y aislamiento. Por eso, el Día Mundial del Lupus también busca promover la empatía, el respeto y la inclusión.

A pesar de los avances médicos, aún no existe una cura definitiva para el lupus. Los tratamientos actuales ayudan a controlar los brotes y síntomas, pero la investigación sigue siendo crucial para mejorar la calidad de vida y encontrar nuevas terapias. Por ello, organizaciones como la Federación Mundial del Lupus y FELUPUS en España promueven manifiestos y cartas de derechos que exigen mayor inversión en ciencia, atención integral y educación.

¿Cómo puedes sumarte?

Este 10 de mayo, tú también puedes ser parte del cambio. Algunas formas de participar:

  • Infórmate y comparte contenido confiable en redes sociales usando el hashtag #DíaMundialDelLupus
  • Participa en caminatas o campañas comunitarias de sensibilización
  • Apoya a asociaciones de pacientes con voluntariado o donaciones
  • Promueve el respeto y la empatía hacia las personas con lupus en tu entorno

El Día Mundial del Lupus es una oportunidad para escuchar, aprender, apoyar y actuar. Porque detrás de cada diagnóstico hay una historia de lucha, resiliencia y esperanza. Fuente: El Nuevo Diario